Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones adecuadas por medio de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más directa y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable mas info el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere realizar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.